FUERA DE JUEGO. ESTAS TETAS SON MÍAS.

Monólogo performativo, danza butoh, ritual.

Museo La Neomudejar, Madrid.

«[...] no tenemos que perder el derecho a denunciar nuestra destrucción, aunque sea por medio de palabras ya destruidas.» (52)

Maurice Blanchot, en el libro de Marina Garcés, Un mundo común

«Mis pechos me gritan que quieren más sensibilidad... ser exploradas ... los pezones en un hombre son vestigios de seres androgenos que amamantaban... ¿ahora fuente seca? ¿aureolas lejanas y desconocidas de otras galaxias?»

Camino Rojo

Título: “Fuera de Juego. Estas tetas son mías.”
Duración: Versiones de 20 minutos y 1h. 
Formato: Monólogo performativo, danza butoh, ritual de juego con elementos visuales y simbólicos y proyección.
Dramaturgia y creación: Águeda Ortega
Documentación videográfica: María «La Muy»
Documentación fotográfica: Nikolas Zale

*Performance adaptable en tiempos y espacios.
*Para solicitar la compra de la performance en formato Pen Drive: (+34) 691 325 827

 


 

Sinopsis

Esta performance es una reflexión sobre la relación que existe entre la opresión de los signos de ser mujer, el territorio de experiencia relacional que nos permitimos y la extrema sexualización, cosificación y neurosis social de control y depresión.

Expongo a través de una experiencia vital que la ocultación y sometimiento de partes del cuerpo mutila al alma y por lo tanto al espacio común: tu ausencia me priva de ti. Un viaje profundo a una autocirugía de mi chepa, una acción de una niña para poder ser lo más libre posible dentro de una ciudadanía opresiva con los signos de mujer.

A través del ritual -Estas tetas son mías- invito a observar algunos signos de la cultura patriarcal heredada que postergan sufrimiento y nos dejan a muchas fuera de juego, e invito a soltar las riendas de la dictadura del pensamiento científico y a sumergirnos en un pensamiento erótico que posibilita soñar nuevos mundos a través de la pregunta, el ritual, la poesía y la danza butoh.

¿De qué nos priva cosificar el cuerpo del otro? ¿Qué mensajes recibe una niña desde su infancia? ¿Si estoy dentro del juego, cuáles son las normas y a quienes excluye? ¿A dónde nos lleva tratarnos como construcciones sociales o productos de consumo? (…)

 


 

 

Parte 1 - MONÓLOGO

Una pregunta que me surge con fuerza tras la realización de esta performance es…

¿Cuánto de cuerpo político hay en el cuerpo?

El cuerpo, nos dice Simone de Beauvoir, no es una cosa sino una situación. Un modo de estar en el mundo.

Sin embargo, nos empeñamos en encerrar al cuerpo, al nuestro y al de los otros en formas fijas e inmutables, clasificadas y etiquetadas en límites heredados incuestionados por un hábito de poder patriarcal.

Un cuerpo convertido en imagen antes que en experiencia. Un cuerpo separado de su naturaleza sintiente y cambiante. Cosificado. Hay muchos cuerpos expulsados de este patrón, por ejemplo la vejez. Hoy en día es casi militante para una mujer ir a una oficina con pelos en piernas y axilas. Que se marquen los pezones por lo visto es provocativo… en fin… con toda esta violencia del contacto y el cuerpo la erótica está confundida. Pero esto da para otro capítulo.

Somos hijos de los prejuicios, dice Elena Puchol. Y si eso es así es porque olvidamos cuestionar la cultura heredada. En las escuelas no nos enseñan a pensar y a preguntar sino a memorizar y a repetir.

-DOMESTICACIÓN-

Desde niña comprendí que el cuerpo está en una tela extensa de juicio que rara vez se deja ser naturalmente y no digo en libertad sino en naturalidad.

Tengo grabado el ruido de la DepiLeidy con la que me arrancaba los pelos de las piernas en 7º de EGB, iba a ser una de las primeras niñas sin pelos, eso me haría ganar unos puntos para estar dentro del juego. Dolía y mucho.

Los ritos de paso modernos, los del paso de niñez a adultez están edulcorados, anestesiados, como mis piernas al quitarme los pelos. ¿Hacia dónde nos lleva estos actos?

Otro día, no uno cualquiera, decidí (sin saber si tenía otra opción) comenzar a ocultar mis pechos, sometiéndome a una autocirujía corporal. Esto comenzó a los ocho años cuando un niño con el que estaba jugando al pilla pilla me apuntó a mi torso con el dedo índice y con tono acusador e incriminatorio me dijo ¡Tienes tetas! Y dejó de jugar conmigo. Me fui corriendo a casa a pedirle a mi madre que me comprara un sujetador, no para sujetar sino para ocultar.

Desde entonces y por varios años cada día fui forzando la musculatura de mi espalda (gesto que me dolía) para ocultar esos signos de mujer que me dejaban fuera de ciertos juegos.

¿Dónde aprendemos esta manera de relacionarnos?

-PHOTOCALL POLLACRUZ-

Por tener tetas, desde un pensamiento patriarcal te hacen más o menos mujer, más o menos hábil, más o menos veraz, más o menos hombre, y así un sinfín de más o menos que a modo de política de la estética normativa favorecen distanciarnos de lo genuino en nosotros, creando un territorio de experiencia violentamente clasificado bajo unos cánones de identidad muy concretos, a este pensar-actuar le llamo “terrorismo estético”. Hasta el punto de ver grotesco a un niño mamando del pecho de su madre.

¿Es que a caso hemos olvidado nuestros orígenes?

Es necesaria una identidad en nuestros tiempos, pero no somos solo eso que nos dictan.

Ocupar espacio desde esta realidad social se hace difícil. Es necesario también ir hacia una política del cuerpo diferente que pase por revisar y cuestionar nuestra manera de relacionarnos. Ir generando un modo de estar en el mundo diferente.

Esta performance «Fuera de juego. Estas tetas son mías» es sin duda “La exposición de una intimidad política” (1)

«[...] no tenemos que perder el derecho a denunciar nuestra destrucción, aunque sea por medio de palabras ya destruidas.»(2)

(1) Jonathan Martineau En el dossier de Ciclo formativo en el Arte de nacer, La Gestación, “El Ritual escénico”. (2) Maurice Blanchot, en el libro de Marina Garcés, Un mundo común.

-RITUAL-

Y cuando llega el final del camino...
Curar. Curar las heridas.

Este fue el último gesto de mi performance: «Fuera de juego. Estas tetas son mías»

Un acto ritual de reconocimiento. Del camino recorrido y de sus señales en mi cuerpo. Y que he necesitado más de un mes para sentir calado y poder compartirlo. Siento tanta belleza en este gesto…

Peter Sloterdijk escribió: “Solo cuando fra-casa una forma de vida, cuando una tradición envenenada resulta ya insoportable para una conciencia individual, cuando irrumpe una voluntad deseosa de romper el círculo vicioso en el que ya se encuentra y arrancarse de una tradición de destrucción familiar y nacional, entonces el pathos del comenzar se convierte en una pasión real”. (1)

Por esto me expongo. El sufrimiento del ser social… No acepto el sometimiento inhumano, el destierro de nuestro cuerpo, el embargo de nuestra existencia. ¿Al servicio de quién hemos relegado nuestros sueños, nuestra alma, nuestro fuego, nuestro cuerpo?

Muestra en el Museo La Neomudejar, Madrid.

«Fuera de juego. Estas tetas son mías»
Performer: Águeda Ortega
Curaduría: Margarita Aizpuru
Organiza: Nestor y en el Museo La Neomudéjar, Madrid
Contexto: Tercer Ciclo de Performance «PERFORMÁTICAS III»
Sábado 22 de Marzo de 2025, 12h.

 

Proceso creativo y interdisciplinaridad del pensamiento

y otras obras relacionadas

  • Creación de escultura de mis tetas de 1 metro x 1 metro. 
  • Creación de video proyección para el área donde va el «Photocall Pollacruz»
  • Investigación sobre Santa Águeda de Catania a la que le cortaron los pechos entre otras torturas por no someterse a un burgués. Santa Águeda es hoy en día en el País Vasco unos de los símbolos del movimiento Queer,. que recupera las imágenes de nuestra tradición que nos llevan río arriba hacia un origen conectado con el alma de nuestro cuerpo.
  • Tetera «Santa Águeda», escultura cerámica expuesta en conjunto con elementos donde el peso de la educación y del ser civilizado (adoctrinado en un pensamiento y para una producción determinada) dialogan con la verdad: Tetera, billetes /dinero italiano (Catania) con la ilustración de la educación, encima de estos el autorretrato de cuando la artista era un bebé mirando a Santa Águeda, una pesa (de su padre), y todo sobre una bandeja espejo con marco de metal dorado.
  • Autoretrato «Autocensura con la cruz de Joseph Beuys sobre mis pezones y pintada de Santa Águeda»
  • Autorretrato «Signos del sometimiento, espalda, chepa»
  • Bocetos de la investigación de la performance «Fuera de Juego. Estas tetas son mías»
  • Ilustración de la artista Marta Zaragoza para mi meditación sobre el perdón. Enviada tras la performance en la Neomudejar.
  • El arte de hacer visible lo invisible: El axis de la investigación de la artista donde su proceso creativo es muy intuitivo, desarrollo la atención y una mirada que abarca y abraza todo el espectro de la interioridad. Un trabajo de integración para estar en paz con las necesidades y cultivar la Belleza. Creo «para deshacer los nudos vitales que sirven de fundamento a la sombra colectiva» (2). Y creo porque no tengo otra opción, ser artista es un estado vital que no puedo negar.

Agradecimientos. Gracias a todas las presentes.
Y especialmente a @marta_art_energy , amiga, restauradora y artista, por participar materializando a través de muchas el último acto de la performance, un ritual de sanación. Gracias a María Adarves, terapeuta y maestra, pues su generosidad me ha abierto el camino a este último acto con el reconocimiento del cuerpo. Gracias a mi admirada tocaya y hermana vasca @ageda.blasco.egia , activista y referente del pensamiento Queer, docente y terapeuta, por la revisión de la performance y su influencia en el reconocimiento de lo femenino desde lo gozoso. Gracias a Pedro Selas por su apoyo técnico, moral y emocional. Gracias a @ylia__music porque fue su canción “Todos los Cuerpos” la que acompañó a este momento. Gracias a Carlos Guerrero y Camino Rojo por compartirme lo que te atraviesa. Gracias a Jonathan Martineau por ser inspiración y foco constante a través de su investigación el Arte de nacer. Gracias al público, porque a través de vuestra mirada fuimos atravesadas muchas realidades, vasectomizadas, trans, madres, niñas, heteros, …., lo relacional, nuestro cuerpo.

 


 

Algunas fuentes de investigación y nutrición para la creación de la performance

// Virginie Despentes, con su exploración exploring del género, la sexualidad y las personas que viven en la pobreza y condiciones marginadas. // Rebecca Solnit y su interés por las formas de la lentitud para para encontrar(nos) con nuevas e inesperadas posibilidades de cambio. // Alicia Framis con su pieza “not for sale” // El libro “La prostituta sagrada” de Nancy Qualls-Corbett // Mary Wigman “Hexentanz” (Danza de la bruja) // El artículo: “No son mis tetas es tu mirada” en catalunyaplural.cat // “The Body Is Not An Apology” de Sonya Renee Taylor (spoken word), poema performático que celebra el cuerpo femenino, desafiando las normas culturales que lo han deshumanizado. // Mis investigaciones: performance “Sangrando soles” y el cáncer de mama, la escultura “El laberinto de Ariadna, la tetéra “Santa Águeda” sobre los pechos y la leyenda de Santa Águeda de Catania, la tetera “Tetara” sobre los diferentes tipos de pechos, el poema “Estas cerezas son mías” // La experiencias de mis amigas de cualquier género, los arquetipos y mitos.